g613f2743352fe830e8c428ea64b7cf9a13e095eea45d604ac4de78fc3269c09a5d86bb151f985b28dc8cec35fdf08ea0401485ffff782a1bd9db52ccb6c5e6b5_1280-1093758.jpg

K – 2do grado

  •  Un espacio en casa donde haya una mesita y un par de sillitas, para que tu hijo/a se pueda sentar contigo.
  • En ese espacio agrega los contenedores que puedes comprar en DOLLAR TREE o en WALMART muy sencillos en donde puedas organizar los materiales que vas a utilizar para el aprendizaje de tu hijo. FOTO DEL CONTENEDOR RECTANGULAR ARMAR CARPETA CON FOTOS DE LOS MATERIALES.
  • También el estudiante necesita una cajita distinta a la que usan para la escuela que contenga lapices, crayolas, tijeras, pega en barra, sacapuntas, marcadores, lápices de colores.
  • Utiliza 2 cuadernos de espiral con rallas. Uno para lectura y escritura y el otro para matemáticas.
  • A mi me gusta mucho tener una pizarra pequeña y marcadores EXPO para tener otra forma divertida de trabajar con mis estudiantes.
  • En cuanto a libros, en estas edades los libros tiene que tener muchas ilustraciones y pocas palabras. Vas a ir aumentando el número de palabras a medida que tu hijo vaya dominando más la lectura.
  • Por supuesto puedes leer en español. En el estado donde yo vivo (Texas) muchos distritos escolares enseñan a leer y a escribir en español. No te preocupes por el inglés porque lo importante es que tu hijo aprenda a decodificar, a conectar las letras, a formar palabras y sonarlas, que al final del día eso lo va a transferir al idioma inglés progresivamente en la escuela. Recuerda que la maestra debe ser tu mayor apoyo, y ella tiene el mismo interés que tienes tu para que nuestro estudiante progrese. 
  • Si tienes que elegir entre matemáticas y lectura, siempre elije lectura, sin lectura todo se hace mas difícil, ten ese tip siempre presente.
  • Para las matemáticas, vamos a irnos de lo concreto (objetos que pueden ser cubos de foam, los mismos lápices, bolitas de algodón), a lo pictorial (hacer dibujos para contar, sumar y restar) a lo abstracto, que es directamente la ecuación 1+2=3. La mayor parte del tiempo la vamos a invertir en lo concreto y lo pictorial (dibujar).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top